jueves, 2 de abril de 2009

LA INFORMACIÒN QUE MOSTRARE A CONTINUACIÒN ES GRACIAS AL CENTRO DE DOCUMENTACIÒN, PLANEACIÒN MUNICIPAL DE PEREIRA.




RECUENTO HISTÒRICO DE LA COMUNA DEL CAFÈ
Juridicamente el territorio donde està el asentamiento que hoy es la comuna del cafè, perteneciò a las tribus quimbayas. Luego pasò a ser propiedad a la familia del desaparecido señor Gabriel Trujillo, quien sustentò su economìa en grandes cultivos de caña, para abastecer el municipio de Pereira, la Virginia y parte del Valle del Cauca.
El nombre Boquìa se debe a una princesa sobrina del cacique Calarcà de la tribu pijao y era ella quien estaba pendiente de los habitantes y muy pretendida por su belleza por los jefes de otras tribus, lo que ocasionò enfrentamientos sangrientos entre estas.

En la dècada de los 80, se creò la sociedad "Parque Industrial", quienes quisieron establecer una serie de empresas no contaminates, como frigorìficos, textiles y otras que no afectaran al medio ambiente y permitiera generar empleo, pero la crisis econòmica llevò a colocarlas en venta.

El I.C.T invirtiò recursos para la compra de los terrenos, siendo gerente nacional, la señora Maria Eugenia Rojas de Moreno. Como dichos terrenos estaban diseñados para la industria, se hicieron los respectivos cambios urbanìsticos, en el sector que hoy ocupa la cancha de fùtbol, corrigiò el cauce de la quebrada y se construyò una represa que sirviò en el movimiento de tierras por el sistema hadrahùlico.

Este asentamiento fue inaugurado con 597 soluciones de vivienda, el dia 28 de junio de 1991 por el entonces Ministro de Desarrollo, Dr. Ernesto Samper Pizano, como un programa bandera del gobierno, en lo que tiene que ver con la vivienda de interès social.

El INURBE pensando en las grandes demandas de vivienda, ya venia gestando el proyecto macro de construir 4000 soluciones denominada "Ciudadela del Cafè".


RECUENTO DEL PROCESO PLANIFICADO
El Àrea Metropolitana del Centro de Occidente, en coordinaciòn con planeaciòn Municipal Pereira iniciò el proceso planificador en la Comuna del Cafè en el mes de junio de 1999.
Este ejercicio planificador participativo contiene varios elementos a saber:

* Sensibilizar al individuo con respecto a sus potencialidades y en la importancia de sus aportes en el proceso de planeaciòn participativa.

* Crear o fortalecer organizaciones sociales participativas, para que se conviertan en gestoras de su propio desarrollo a travès de implementaciòn de planes de acciòn, mediante la formaciòn y capacitaciòn.

* Proporcionar espacios de reflexiòn con la poblaciòn, en torno a la realidad presente y futuro deseado de manera colectiva.

* Crear escenarios de encuentro entre los ciudadanos, sus organizaciones y el gobierno municipal a fin de hacer mas fluida la comunicaciòn entre si y democratizar la toma de decisiones.

* Generar insumos para los planes de desarrollo municipal, metropolitano, departamental, sectoriales y de ordenamiento territorial en proceso y por venir, con autèntica validaciòn social.

* Elevar los niveles de compromiso de los entes institucionales pùblicos y privados con dinàmicas de participaciòn y bùsqueda del desarrollo, en especial en el campo de planeaciòn participativa.

* Generar sentido de pertenencia e identidad (compromiso), en la poblaciòn con relaciòn a su entorno, a partir del proceso de planeaciòn participativa.

Una metodologìa revisada y retroalimantada por las diferentes experiencias y la asesorìa de PROEQUIDAD y cuatro fases que son: identificaciòn, autodiagnòstico comunitario, formulaciòn y sostenibilidad.


FASE DE IDENTIFICACIÒN:
En esta fase se realiza una primera aproximaciòn a la realidad de la comuna a travès de la elaboraciòn de la matriz de actores, donde se identificaron las personas, organizaciones, instituciones, entre otras, que de una u otra forma interactuan en el territorio y que por lo tanto tienen que ver con el desarrollo, estos son convocados a participar en el proceso.
El equilibrio facilitador del Àrea Metropolitana y algunos lìderes comunitarios realizaron recorridos de observaciòn por todo el territorio con un instrumento previamente elaborado para detectar aspectos de la realidad en variables sociales, econòmicas, ambientales, culturales, entre otras. Estos recorridos fueron registrados a travès d efotografìas, videos y sistematizaciòn de la informaciòn recogida por las personas participantes en ellos.
En esta fase se realizaron dos talleres: INTRODUCTORIO Y MI GRANITO DE ARENA. El primero con el ànimo de generar cohesiòn grupal importante en la cosolidaciòn de comunidad , se socializò la propuesta metodològica desde la cual se pretendìa abordar el proceso, en aras de escuchar sugerencias.
El taller mi Granito de Arena, pretendiò que todas las personas reconocieran sus propias cualidades, habilidades y fortalezas y la necesidad de ponerlas al servicio de la comunidad. De esta manera reflexionò que lo que haga o deje de hacer cada uno, tiene una incidencia en el colectivo. Se socializa con la comunidad atravès de la construcciòn de un àrbol, en el cual se plasman ciertas caracterìsticas personales como el nombre, habilidades y destrezas y còmo todos estos elementos los pongo a disposiciòn de la comunidad.
En la fase de DIAGNÒSTICO COMUNITARIO se realizaron una serie de talleres que responden al objetivo general del proceso en lo que tiene que ver con la consolidaciòn de comunidad organizada participativa y empoderada...y el propòsito que la misma comunidad se autodiagnostique en relaciòn a diferentes aspectos de su realidad.

1 comentario:

  1. Haces un ejercicio intencionado en el que se nota la proactividad, eso en si mismo tiene valor. Los datos son útiles en tanto logres relacionarlos, vas por una ruta coherente.

    ResponderEliminar