domingo, 22 de marzo de 2009


Este es el sector D, DEL PARQIE INDUSTRIAL. COMUNA DEL CAFÈ.


PAZ VERDE, SECTOR "D".

Esta foto corresponde al conjunto cerrado Horizonte.

COMUNA DEL CAFÈ

Esta foto corresponde al supermercado más grande que tiene el Parque Industrial, ubicado al frente de un conjunto cerrado llamado Horizonte. El supermercado se llama El Viejo Parìs.

ESTE SUPER MERCADO HACE PARTE DEL BARRIO Y COMO TAL DEBO ADJUNTARLO PARA MOSTRAR TODA LA EVOLUCION QUE HA TENIDO LA COMUNA DEL CAFE AL HABER SIDO CONSTRUIDO ESTE SUPERMERCADO, HACE PARTE DE LA TRIANGULACION DE LA INFORMACION.

jueves, 19 de marzo de 2009

LA COMUNA DEL CAFÈ: SECTOR A

ESTA ES UNA DE LAS CASAS DEL SECTOR A, DONDE HABITA UNA FAMILIA DE 5 PERSONAS, LA MAYORIA SON ANCIANOS (3) DESPLAZADOS HACE 10 AÑOS Y NO HAN PODIDO ARREGLAR SU CASA, GRACIAS A LOS VECINOS HAN PODIDO SUBSISTIR.
www.ladoblespiral.blogspot.com

domingo, 15 de marzo de 2009

LA ECONOMÌA Y EL ESPACIO DEL DESARROLLO:
FÀBULAS DE CRECIMIENTO Y CAPITAL.


Durante los años sesenta las teorìas del crecimiento econòmico ocuparon una posiciòn elevada. La creencia extendida de que el crecimiento podria ser planeado contribuyò a solidificar el enfoque del crecimiento.
la planeaciòn era el instrumento por el cual la economìa se hacia ùtil, ligada en forma muy directa con la polìtica y el estado. Lo que para el planificador era un campo de aplicaciòn y experimentaciòn, constituia para el economìsta el punto de una verdad sistemàtica que estaba obligado a hallar y poner a consideraciòn de todos.
Con la solidez de la economìa del desarrollo y la planeaciòn, los antìguos estilos de conocimiento y ayuda desaparecieron gradualmente. lo que estaba en juego era una nueva manera de tratar la pobreza y el subdesarrollo.
Despuès de 1945 sacar provecho de la pobreza era el papel que el gobierno debia cumplir llevandola a tèrminos de la producciòn que la planeaciòn trataba de organizar. Entonces nace una concepciòn ùtil y funcional de la pobreza, atada ùnicamente a razòn del trabajo y la producciòn.
Las nuevas instituciones de planeaciòn fueron acogidas en ciudades, departamentos, pueblos y àreas rurales con pequeños intereses de economìa y bienestar. A travès de esta red de poder, los pobres subdesarrollados, malnutridos y analfabetas fueron incorporados al desarrollo y en ellos se inscribieron las tecnologìas polìticas del desarrollo.
En la historia de la economìa el poder entro por que la institucionalizaciòn del sistema de mercado requiriò una transformaciòn dràstica del individuo. la economìa moderna exigiò la restructuraciòn profunda de los cuerpos, los individuos y las formas sociales. La restructuraciòn del individuo y de la sociedad se logro mediante diversas formas de disciplina e intervenciones que conformaron en campo de lo social.
En sìntesis, los componentes principales de la estrategia del desarrollo econòmico eran la acumulaciòn del capital, la industrializaciòn deliberada, la planeaciòn del desarrollo y la ayuda externa. Entre estas caracterìsticas figuraban la existencia de altos niveles de subempleo rural, el bajo nivel de industrializaciòn, la existencia de un conjunto de obstaculos al desarrollo industrial, y la situaciòn de desventaja en el comercio internacional.
LA PROBLEMATIZACIÒN DE LA POBREZA:
LA FÀBULA DE LOS TRES MUNDOS Y EL DESARROLLO.


A comienzos de la segunda posguerra surgiò el descubrimiento de la pobreza que tiene como efecto y causa el hambre, el abandono y la forma en que viven. la pobreza masiva en el sentido moderno aparecio cuando la difusiòn de la economìa de mercado rompiò los lazos comunitarios y privò a millones de personas del acceso a la tierra, al agua y a otros recursos.
Es muy importante destacar la ruptura en las concepciones y la administraciòn de la pobreza; primero con el surgimiento del capitalismo en Europa y luego con el advenimiento del desarrollo en el tercer mundo.
Rahnema describe el primer rompimiemto en el siglo xx para tratar a los pobres basados en la asistencia, las instituciones impersonales rompen los lazos comunitarios. El control se hace a travès de medios disciplinarios que genera sujetos asistidos que se convierten en consumidores y estos se convierten en objetos.
Los objetos tienen que ver con dos acciones, el control y el conocimiento; la ciencia entra a cambiar nuestra forma de pensamiento y de vivir.
Las estadìsticas muestran la diferencia entre pobres y ricos; los pobres son los no estructurales, no hacen parte de nuestra estructura econòmica, nacional y su lenguaje es neutro.
La historia del desarrollo implica la continuaciòn en otros lugares de esta historia de lo social . Esta es la segunda ruptura en la arqueologìa de la pobreza; la definiciòn de quienes eran pobres, ya que sus ingresos eran insuficientes por que eran pèr capita inferior a lo que poseian los ricos. Pero si este era el problema entonces tenia una soluciòn que podria ser que se diera el crecimiento econòmico. El rasgo esencial del tercer mundo era la pobreza, quien buscaba apesar de eso una progresiva inserciòn en un règimen de discurso y pràctica en el cual ciertas medidas para la erradicaciòn de la pobreza se volvieron indispensables para el orden mundial.
El desarrollo no solo fue el resultado de combinar productos de la introducciòn de nuevas ideas, si no que mas bien fue el resultado del establecimiento de un conjunto de relaciones entre dichas instituciones y pràcticas, asi como la sistematizaciòn de sus relaciones. El discurso del desarrollo no estuvo constituido por la organizaciòn de los posibles objetos que estaban bajo su dominio si no por la manera en que gracias a este conjuntode relaciones fue capaz de crear sistemàticamente los objetos que hablaba, agruparlos y disponerlos de ciertas maneras y conferirles unidad propia.

jueves, 12 de marzo de 2009

http://asambleautp.blogspot.com/


Este es un blog muy importante para nosotros, ya que nos tiene informados de lo que pasa en la universidad, las entradas que contiene son super interesantes para nuestra forma de estar informados de todo lo ocurrido en la universidad...

lunes, 9 de marzo de 2009

Discusiòn de Arturo Escobar, frente a lo planteado en clase:


Lo que podemos entender, o lo que ami me quedo claro es que el desarrollo es una representaciòn etnocèntrica reproducida en el discurso y que ubica a la mayoria de pobladores del planeta en un lugar del subdesarrollo y se identifica de diferentes maneras y de diferentes tipos; y ademas todo desarrollo esta centrado en un discurso de poder, informaciòn y la tecnologìa.
El desarrollo es una instancia adicional del capitalismo y una instancia adicional de la modernidad; es tambien una representaciòn pero que a la ves se convierte en un instrumento que tiene lìmites y reglas.
se dice que frente al desarrollo siempre vamos a perder por que no fuimos quienes construimos las reglas; que una gran representaciòn nos inhibe y nos estimula; para poder comprender hay que tener una representaciòn històrica.
La representaciòn es la construcciòn de manera individual o colectiva que hace que mostremos la realidad. Es la imagen que se construye de manera reconstruida por el sujeto y el desarrollo, cuando esta dentro de la manera de pensar del sujeto.
La funciòn del desarrollo es dominar el pensamiento y la acciòn, esta regida por tres elementos que son fundamentales, que implementa para la representaciòn:
* forma de conocimiento.
* forma de subjetividad y fomentaciòn por el discurso.
* sistema de poder que regula la pràctica.





lunes, 2 de marzo de 2009

CARACTERIZACIÒN DE LA COMUNA

LA COMUNA DEL CAFÈ

1. EXTENSIÒN Y POBLACIÒN:

La comuna del cafè tiene una extensiòn de 28,59 hectàreas y una poblaciòn actual de 27.992 habitantes; compuesta por 13.681 hombres y 14.311 mujeres. segùn datos de proyecciòn del D.A.N.E. 2002 - 2007 y el Àrea Metropolitana del Centro Occidente.


2. DELIMITACIÒN:

La comuna del cafè fue creada con fundamento en el acuerdo municipal N' 63 de 1992 y cuya delimitaciòn quedo asi:
partiendo del punto geodèsico N' 62 del perìmetro. de este punto bordeando el Rio Otùn aguas abajo hasta encontrar la lìnea del perìmetro urbano. de este punto en direcciòn Noroeste hasta el punto geodèsico N' 59 del perìmetro urbano, por esta en direcciòn Este, hasta el punto de partida.



los barrios que conforman la comuna son:

- El sector A.
- Antonio Ricaurte sector B.
- Enrique Soto.
- Paz verde sector D.
- Sector E.
- Villa del cafè.
- Alamos del cafè.
- Ciudadela Comfamiliar Boquìa sector F.
- Conjunto residencial Horizonte.
- Alto de los Angeles.
- Santa Maria de los Angeles.
- Los comunales Boquìa sector C.


IGLESIAS:
catòlicas:
Santa Maria de los Angeles.
cristianas: Misiòn Cristiana Colombiana, Misiòn Misionera de Dios, Jesucristo es el Señor.
testigos de Jehovà: Jesùs el Salvador, Almas de Dios.



JUNTA DIRECTIVA "ASOINTERCAFÈ".

presidente: Luis Alberto Vega Herrera.
Vicepresidente: Luz Angelica Orosco.
Fiscal: Gustavo Ruiz Ospina.
Secretario: Jose Jesùs Ramirez Castaño.
Tesorero: Miguel Angel Barrientos Arias.
Vocal: Aldemar Amariles.


Dado a entender que el Parque Industrial no es un barrio si no una comuna y dentro de èl se encuentran los barrios, es obvio que en cada uno de ellos exista una junta de acciòn comunal, pero como el barrio a investigar es el "sector D" Paz Verde entonces aqui se muestra los miembros de esa junta:

Presidente: Juan Carlos Valencia Montoya.
Vicepresidente: Orlando Ramirez Gòmez.
Fiscal: Liliana Villegas.
Secretaria: Ana Maria Lucerna Fuentes.
Tesorero: Orlando Estrada.
Vocal: Marina Osorio.
Comunera: Cielo Ramirez.


DESEMPLEO: Por lo general es como normal por decirlo asi que exista es desempleo en cualquier lugar. segùn el D.A.N.E. hay muchas habitantes, el 48.5%
que tienen trabajos informales, cultivadores de cafè, vendedores que tienen su propia empresa, trabajan en el comercio ambulante; en estos momentos hay muchas personas que necesitan de un empleo para poder subsistir junto con sus familiares.


CONDICIONES SOCIOECONÒMICAS: En este sector estas condiciones son muy inestables, pues apesar de que no es un barrio con un gran estrato, es un barrio que ha sabido salir de las dificultades econòmicas que ha tenido; muchos viven del salario mìnimo, que de por sì es muy poco, " es nada".


ESCUELAS: En el sector F existe la escuela màs grande de la comuna, llamada Ciudad Boquìa, en el sector A hay otra escuela llamada Instituto Harward. En el sector D existen 2 guarderias llamadas: 1. mis primeras palabras. 2. creciendo con el saber.

El centro de salud queda al frente del CAI de policia ubicado en el sector f, diagonal del conjunto Residencial Horizonte; el cual es muy pequeño, estrecho, la atenciòn no es muy buena, muchos vecinos se quejan de las personas que atienden hayì, su caràcter es pèsimo.