domingo, 15 de marzo de 2009

LA PROBLEMATIZACIÒN DE LA POBREZA:
LA FÀBULA DE LOS TRES MUNDOS Y EL DESARROLLO.


A comienzos de la segunda posguerra surgiò el descubrimiento de la pobreza que tiene como efecto y causa el hambre, el abandono y la forma en que viven. la pobreza masiva en el sentido moderno aparecio cuando la difusiòn de la economìa de mercado rompiò los lazos comunitarios y privò a millones de personas del acceso a la tierra, al agua y a otros recursos.
Es muy importante destacar la ruptura en las concepciones y la administraciòn de la pobreza; primero con el surgimiento del capitalismo en Europa y luego con el advenimiento del desarrollo en el tercer mundo.
Rahnema describe el primer rompimiemto en el siglo xx para tratar a los pobres basados en la asistencia, las instituciones impersonales rompen los lazos comunitarios. El control se hace a travès de medios disciplinarios que genera sujetos asistidos que se convierten en consumidores y estos se convierten en objetos.
Los objetos tienen que ver con dos acciones, el control y el conocimiento; la ciencia entra a cambiar nuestra forma de pensamiento y de vivir.
Las estadìsticas muestran la diferencia entre pobres y ricos; los pobres son los no estructurales, no hacen parte de nuestra estructura econòmica, nacional y su lenguaje es neutro.
La historia del desarrollo implica la continuaciòn en otros lugares de esta historia de lo social . Esta es la segunda ruptura en la arqueologìa de la pobreza; la definiciòn de quienes eran pobres, ya que sus ingresos eran insuficientes por que eran pèr capita inferior a lo que poseian los ricos. Pero si este era el problema entonces tenia una soluciòn que podria ser que se diera el crecimiento econòmico. El rasgo esencial del tercer mundo era la pobreza, quien buscaba apesar de eso una progresiva inserciòn en un règimen de discurso y pràctica en el cual ciertas medidas para la erradicaciòn de la pobreza se volvieron indispensables para el orden mundial.
El desarrollo no solo fue el resultado de combinar productos de la introducciòn de nuevas ideas, si no que mas bien fue el resultado del establecimiento de un conjunto de relaciones entre dichas instituciones y pràcticas, asi como la sistematizaciòn de sus relaciones. El discurso del desarrollo no estuvo constituido por la organizaciòn de los posibles objetos que estaban bajo su dominio si no por la manera en que gracias a este conjuntode relaciones fue capaz de crear sistemàticamente los objetos que hablaba, agruparlos y disponerlos de ciertas maneras y conferirles unidad propia.

1 comentario:

  1. Omaira, un abrazo. El texo requiere de unos elementos introductorios que nos permitan comprender lo que vas a trabajar. Estamos hablando de una mirada sobre el desarrollo, que se desplaza de la dominante mirada econométrica, para llegar a la perspectiva de las representaciones y los discursos, es en este sentido que es útil el texto de Escobar. Hay apartes que son corte y peque del autor, debes reconocerle eso. Ten cuidado con algunos saltos en el texto, le restan coherencia. Igual hay algunas palabras confusas, que hacen confusa la frase. La idea es rearmar el texto, el resultado será el que nos de la nota. Otro abrazo.

    ResponderEliminar