FÀBULAS DE CRECIMIENTO Y CAPITAL.
Durante los años sesenta las teorìas del crecimiento econòmico ocuparon una posiciòn elevada. La creencia extendida de que el crecimiento podria ser planeado contribuyò a solidificar el enfoque del crecimiento.
la planeaciòn era el instrumento por el cual la economìa se hacia ùtil, ligada en forma muy directa con la polìtica y el estado. Lo que para el planificador era un campo de aplicaciòn y experimentaciòn, constituia para el economìsta el punto de una verdad sistemàtica que estaba obligado a hallar y poner a consideraciòn de todos.
Con la solidez de la economìa del desarrollo y la planeaciòn, los antìguos estilos de conocimiento y ayuda desaparecieron gradualmente. lo que estaba en juego era una nueva manera de tratar la pobreza y el subdesarrollo.
Despuès de 1945 sacar provecho de la pobreza era el papel que el gobierno debia cumplir llevandola a tèrminos de la producciòn que la planeaciòn trataba de organizar. Entonces nace una concepciòn ùtil y funcional de la pobreza, atada ùnicamente a razòn del trabajo y la producciòn.
Las nuevas instituciones de planeaciòn fueron acogidas en ciudades, departamentos, pueblos y àreas rurales con pequeños intereses de economìa y bienestar. A travès de esta red de poder, los pobres subdesarrollados, malnutridos y analfabetas fueron incorporados al desarrollo y en ellos se inscribieron las tecnologìas polìticas del desarrollo.
En la historia de la economìa el poder entro por que la institucionalizaciòn del sistema de mercado requiriò una transformaciòn dràstica del individuo. la economìa moderna exigiò la restructuraciòn profunda de los cuerpos, los individuos y las formas sociales. La restructuraciòn del individuo y de la sociedad se logro mediante diversas formas de disciplina e intervenciones que conformaron en campo de lo social.
En sìntesis, los componentes principales de la estrategia del desarrollo econòmico eran la acumulaciòn del capital, la industrializaciòn deliberada, la planeaciòn del desarrollo y la ayuda externa. Entre estas caracterìsticas figuraban la existencia de altos niveles de subempleo rural, el bajo nivel de industrializaciòn, la existencia de un conjunto de obstaculos al desarrollo industrial, y la situaciòn de desventaja en el comercio internacional.
Este texto es claro para estar en un blog, debes dar credito al autor, eso no se hace, recordemos que estamos trabajando el texto "La Invención del Tercer Mundo" de Arturo Escobar. Es un fragmento muy interesante, por favor escribe un texto a partir de este fragmento, es será el texto evaluable. Un abrazo.
ResponderEliminar