miércoles, 3 de junio de 2009

PROBLEMAS GENERALES QUE AFECTAN LA COMUNA DEL CAFÈ

listado de problemas identificados por la comunidad

la comuna del café no es ajena a la dinámica económica y social que vive el municipio de pereira, afrontando diferentes problemàticas que afectan gravemente a las personas que la habitan, en especial los grupos generacionales de niñez y juventud lo cual ha traído consigo la aparición de situaciones negativas como el crecimiento poco mesurado en los índices de embarazos no deseados, el aumento en el consumo de alucinógenos y bebidas alcohólicas y hasta los no faltantes robos y atracos que se sufren a cualquier hora del día. y si bien la administraciòn viene realizando gestiones que fructifican en resultados como la puesta en marcha de un CAI, que atenderá los fenómenos expresados. se quedan aun en el tintero asuntos como las deficiencias en las asistencia de salud la falta de acceso al empleo digno,la poca unificaciòn de criterios entre los lideres comunitarios y la escasez de actividades que propendan por la integraciòn, la convivencia y el sano disfrute de las personas



PROBLEMAS GENERALES QUE AFECTAN LA COMUNA DEL CAFÉ

SALUD: no existe un centro de salud que preste la atención inmediata ala población que lo requiera.

SERVICIOS PÚBLICO: deficiencia en el sistema de alcantarillado recolector de aguas lluvias de algunos de los sectores de la comuna.
- ausencia de barrido de calles internas y peatonales de la comuna.

EDUCACIÓN: falta cobertura para la educaciòn de la población en edad escolar de la comuna.

INFRAESTRUCTURA Y VÍAS: falta de mantenimiento y mejoramiento de los espacios deportivos de la comuna, como la cancha de fútbol.
- mal estado de algunas de las vías internas de la comuna.
- vía de acceso que conecta la comuna con el municipio estrecha y en regular estado.
- no existe un puente peatonal que permita el paso de la variante la romelia- el pollo.

SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA: inseguridad en algunos sectores de la comuna.
- falta de educaciòn y sensibilizaciòn en temas de convivencia ciudadana.

TEJIDO SOCIAL: no existen oportunidades de formaciòn, ni de empleo para la población juvenil.
- falta de acceso a recursos para generación de proyectos que beneficien la comuna.
- índice en aumento de casos de violencia intrafamiliar.
- alto consumo de estupefacientes en la población en edad infantil y juvenil.

AMBIENTAL: mal manejo de residuos solidos, y de escombros.
- falta dotación y mantenimiento de las zonas verdes de la comuna.


PRIORIZACIÒN DE PROBLEMAS

Es el resultado principal del proceso de selección de la problemàtica que mas afecta alas personas que hacen parte de la dinámica de la comuna, durante dicho procedimiento se analizaron de manera detallada las problemàticas encontradas , frente a criterios de priorizaciòn acorde con los impactos negativos que las mismas podrian seguir generando sobre el territorio. en este sentido quienes participaron del espacio, encontraron 4 problemas centrales:
1. no existe una atención inmediata en temas de salud para los habitantes de la comuna del café.

De manera congruente con la dinámica de la comuna del café, se seleccionó el problema de la salud como el mas álgido en el día a día de uno de los sectores que mas crecimiento urbano ha tenido durante los últimos años.

miércoles, 27 de mayo de 2009

INTEGRANTES DEL CONCEJO DE CONCERTACIÓN Y PLANEACION COMUNAL

* JOSÉ JESÚS REMIRES CASTAÑO
* ORLANDO DE JESÚS RAMIREZ GOMEZ
* EVELIO DE JESUS QUIROZ
* JULIO CESAR BOLIVAR FRANCO
* RAUL ARIAS
* MARLENY ALVAREZ PULGARIN
* MARIA CRUZ ELENA
* WILLIAN GERARDO AGUIRRE
* MARTHA LUCIS MUÑOZ
* GLORIA ELENA BRITO PUERTA
* MARTHA INES MEDINA
* MELVA VALENCIA ARIAS
* LEONARDO RENDON
* PATRICIA MOLINA

ESTAS PERSONAS HACEN PARTE DE LA ORGANIZACIÓN DEL CONCEJO DE CONCERTACIÓN Y PLANEACIÓN COMUNAL, FUERON QUIENES COLABORARON EN LA CONSTRUCCIÓN O LA REUNIÓN DE TODOS LOS DATOS DE LA COMUNA DEL CAFE, FORMANDO UNA BUENA ORGANIZACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN DE LA COMUNA.

jueves, 7 de mayo de 2009

LA INVENCIÒN DEL 3 MUNDO

CONSTRUCCIÒN Y DECONSTRUCCIÒN DEL DESARROLLO



ARTURO ESCOBAR


DESARROLLO




* Es una posibilidad.

* Es hacer que se cumpla lo debido.

* Lo retroalimentamos con nuestros pensamientos y nuestra forma de ser.

* Se volvió dominante y dio forma a los modos de imaginar la realidad, al interactuar con ellos.

* Moldeo la forma de pensar de los que se encuentran en su órbita de influencia.

* Construye la representacion.

* Le interesa èl mismo y quienes lo detectan.

* Se basa en el sistema de conocimiento actual.



Por màs de 50 años ¿ qué se ha logrado?



- Miseria

- Explotaciòn.

- Hambruna.

- Violencia.


Sobre todo en el tercer mundo.

La representaciòn es la construccion de manera individual o colectivas que hace que mostremos la realidad.
Es la imagen que se construye de manera reconstruida por el sujeto y el desarrollo se convierte en representacion según ARTURO ESCOBAR cuando esta dentro de la manera de pensar del sujeto.

¿Qué implico para los países las acciones de la II guerra?
1. habían muchos países que le daban la mano a los otros, y esto acabo.
2. acabar con el desarrollo y el subdesarrollo.
3. las organizaciones empezaron a viajar para hacer transformaciones sociales a los países.

El desarrollo debe des-subdesarrollarse; crearan influencias sistemàticas, cumplir normas y reglas para llegar al plan.
Lo que se imponia era un modelo que puede caber en nuestras naciones.
Es difícil cojer las formulas de uno para ajuntar a otros.

La funciòn del desarrollo es dominar el pensamiento y la acciòn.

- forma de conocimiento.
- forma de subjetividad y fomentaciòn por el discurso.
- sistema de poder que regulan la practica.


EL DISCURSO EFECTOS:

- FORTALECIMIENTO DEL ESTADO.
- REESTRUCTURACIÒN DE LAS RELACIONES SOCIALES: como pasamos de la relaciòn comunitaria a la relaciòn suelta, a lo individual, no hay cobertura, el circulo calido no nos protege.
- PROFUNDIZACIÒN DE LAS INFLURENCIAS MODERNIZADORAS OCCIDENTALES: el afan de competir de los centros comerciales y alamacenes.
- DESPOLITIZACIÒN DE LOS PROBLEMAS.
Los seres humanos tenemos al capacidad de interpretar las cosas de una manera tan imaginaria, nos enfocamos siempre en los problemas de los demàs. Para especular cosas debemos conocer el concepto.



Despuès de la II guerra mundial surg el desplazamiento y se descubre que en el mundo hay pobreza. las seis septimas partes del planeta esta habitado por los pobres del mundo.




RASGOS DE LOS POBRES


- Son mòviles.

- andan en la vagancia.

- son indeopendientes.

- andan en la frugalidad.

- son promiscuos.

- son ignorantes.

- rechazan el trabajo.

- son negativos a aceptar los deberes sociales.

- son negativos a aceptar la expansiòn de las necesidades.

- son atrazados.



L a lògica del desarrollo nos pone calidad de vida. A la pobreza la llamamos pobrecito hay que ayudarle y asi no debe ser.






















martes, 21 de abril de 2009

CAPITULO 5


El papel del desarrollo sostenible en la articulaciòn de concepciones y practicas relativas a las condiciones de producciòn es evidente. las condiciones de producciòn no son transformadas solo por el capital. Tienen que ser transformadas en y a travès del discurso; el movimiento de desarrollo sostenible es un intento fuerte, tal ves nunca antes presenciado desde el auge de las ciencias empiricas, para resignificar la naturaleza, los recursos, la tierra, y la propia vida humana.
El desarrollo sostenible es el ultimo intento por articular la modernidad y el capitalismo antes de la llegada de la cibercultura. La resignificaciòn de la naturaleza como medio ambiente, la reinscripciòn de la tierra en el capital a travès de la mirada de la ciencia, la reinterpretaciòn de la pobreza como efecto de la destrucciòn ambiental, y la confianza renovada en la gestiòn y la planeaciòn como àrbitros entre la gente y la naturaleza son todos efectos de la construcciòn discursiva del desarrollo sostenible.

miércoles, 15 de abril de 2009

PROBLEMAS MÀS SENTIDOS EN LA COMUNA DEL CAFÈ:



LA DROGADICCIÒN: en la comuna del café existe un alto índice de jóvenes menores y adultos de ambos sexos consumidores de sustancias psi coactivas.



EL EQUIPAMIENTO COLECTIVO: en la comuna del cafè se presenta dèficit de alumbrado pùblico, escenarios deportivo, parques recreativos, juegos infantiles, casetas comunales, paraderos cubiertos de transportes pùblicos, ademàs no existen canastillas para depositar a la basura.




INSEGURIDAD: en esta comunas se presenta inseguridad manifestada en atracos, vandalismo con armas de fuego y corto punzantes, a cualquier hora del dia y la noche, producidas por jòvenes y adultos de ambos sexos.



INFRAESTRUCTURA VIAL: en la comuna del cafè se presentan algunas vias alternas y de acceso sin pavimentar, perjudicando el servicio de transporte pùblico a la gran parte de la poblaciòn en època de invierno, ademàs el puente de acceso a Zarpollo se encuentra en mal estado, poniendo en peligro la vida de los habitantes.



TRANSPORTE PÙBLICO: las rutas de transporte pùblico no cubren las necesidades de la poblaciòn y estas solo se desplazan hacia el centro.



SALUD: se requiere recursos humanos e infraestructura fìsica para la atenciòn y prevenciòn de enfermedades.




DESEMPLEO: existe un alto porcentaje de personas en edad econòmicamente activa, que estan desempleados.




posteriormente despuès de haber agrupados los problemas por nubes temàticas, se realizò la priorizaciòn, cuyo trabajo estuvo a acargo del consejo de concertaciòn y planeaciòn de la comuna.






CONSEJO DE CONCERTACIÒN Y PLANEACIÒN


Esta conformado por un grupo de personas comprometidas que habiendo participado en todo el proceso de formaciòn y capacitaciòn, representando toda la comunidad de su territorio en la elaboraciòn del plan de desarrollo.


El trabajo se inicia con una serie de reuniones, donde el punto de partida son los problemas que ha priorizado la comunidad a travès del taller "para cosechar hay que sembrar", en este se utiliza la tècnica del arbol, el que determina las causas raices de los problemas, las causas primarias y secundarias por medio de el anàlisis de casualidad hecho por el consejo de concertciòn y planeaciòn.






PRIMER PROBLEMA PRIORIZADO


LA EDUCACIÒN


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


En la comuna del cafè en 1999, la calidad y cobertura de la educaciòn formal y no formal, es deficiente, lo que se manifiesta en que la demanda supera la oferta en las instituciones educativas, especialmente en las oficiales, ademàs los egresados de los niveles de secundaria tienen dificultades para acceder ala universidad.






viernes, 3 de abril de 2009



PERIÒDICO DE LA ALCALDÌA DE PEREIRA
EDICIÒN: 09--- MARZO---2009


PEREIRA REGIÒN DE OPORTUNIDADES 2009 AÑO DE LAS GRANDES OBRAS



PÀG 03

VÌAS PARA EL DESARROLLO DE PEREIRA

Dos obras mediante el sistema de valoraciòn avanzan con paso firme en la administraciòn del alcalde Israel Londoño: una de ellas es la Ciudadela del Cafè.


SE ABRE PASO LA NUEVA VÌA DE ENTRADA A LA CIUDADELA DEL CAFÈ
A muy buen ritmo avanzan las obras para la construcciòn del acceso a la Ciudadela del Cafè. Carlos Arturo Salazar secretario de infraestructura, explicò que se espera que la vìa estè completamente terminada en agosto brindando grandes beneficios para los habitantes de esta importante zona de la ciudad.
Hasta el momento los obreros que trabajan en la vìa hantenido quesacar 65.000 metros cùbicos de tierra para abrir paso al desarrollo. LONGITÙD: 2 KMde largo por 7 metros de ancho. - dos carriles y andenes de 1 metro y medio de ancho. - TRAMOS: 3 - puente metàlico vehicular: longitùd 110 metros, 2 carriles, 300 toneladas sobre 4 apoyos reforzados en concreto. INVERSIÒN: 125.500 millones.



PÀG 10


En septiembre Comuna del Cafè estrenara el centro de emprendimiento y desarrollo empresarial--- (CEDE).
Alcaldìa de Pereira destinò 1.050 millones para la construcciòn del CEDE que iniciara a mediados del mes de Junio y del cual ya se tienen los diseños.
La estrategia de emprendimiento articula al plan de desarrollo "Pereira regiòn de oprtunidades". a travès del programa " Pereira regiòn que emprende". Dicha estrategia orientada desde la secretaria de planeaciòn, se basa en un modelo que involucra la creaciòn y fortalecimiento de empresas con fundamentos de innovaciòn tecnològica, promociòn, formaciòn y acompañamiento microempresarial, emprendimiento para jòvenes y adultos sin importar su condiciòn econòmica, polìtica o social y actividades con instreucciones educativas, universidades y comunidad.

El diseño comprende: A: Sala de informàtica. B: Locales comerciales. C: Mòdulo de trabajo (multiservicios). D: Aulas de clase y administraciòn. E: Circulaciòn interna. F: Plazoleta y espacios pùblicos.

Caracterìsticas y localizaciòn:
El CEDE de la Comuna del Cafè se construirà en le sector A, al lado de la cancha de fùtbol en la carrera 3 con calle 59 A.

Centros de emprendimiento:
Durante estos tres años de la administraciòn del alcalde Israel Londoño se construiràn tres centros de emprendimiento y se adecuaran dos centros de desarrollo vecinal.
El CEDE de la Comuna del Café contribuirá al desarrollo económico y social del sector. Se espera que esté en funcionamiento en septiembre del 2009.

Servicios del Centro de Emprendimiento:
- Formulación empresarial y asistencia técnica.
- Promoción del Banco de las oportunidades y de la Red de Microcrèditos.
- Promoción del programa de formulación para el Trabajo.
- Servicios de información para el empleo SENA.
- Servicios de información de Administración Municipal.
- Espacios para que la comunidad participe y tenga acceso a servicios sociales.
- Espacios físicos para eventos y reuniones.



jueves, 2 de abril de 2009




DROGUERIAS:


En el parque undustrial encontramos muchas droguerias la rebaja, pero tambien hau otras como:

- Drogueria Belen ubicada en el sector D.
- Drogueria san Làzaro ubicada en ciudad Boquìa.
- Drogas Guadalupe ubicada en el sector A.
- Drogas condor ubicada en el sector A.
- Drogas Camafil ubicada en el sector B.



PANADERIAS:

- El diamante que se encuentra en el sector C.


- La industrial ubicada en ciudad Boquìa.


- El sabor ubicada en el sector D.


- Banipan en ciudad Boquìa.


ESTA INFORMACION ES MUY IMPORTANTE YA QUE EL PAREU "INDUSTRIAL" COMO LO DICE SU NOMBRE TIENE UNA GRAN VARIEDAD DE INDUSTRIAS COMO LO SON LA EMPRESA DE CREACION DE TRANSFORMADORES, UNA GRAN MULTITUD DE PANADERIAS, ESTA LA PANELERA, QUE QUEDA AL FINAL DE LA COMUNA, QUEDA EL MATADERO QUE ES UNO DE LOS MAS GRANDES DE LA CIUDAD.









MATADERO METROPOLITANO
sacrificio y y paenado de bovinos y porcinos. cuida de su salud con carnes tècnica e higiènicamente procesadas. cuando compre carne proteja su salud.

parque Industrial...
En el matadero se les lleva a un cajón metálico donde se insensibiliza mediante varios métodos, les dispara una puntilla en la cabeza con una pistola neumática, o se les coloca una descarga eléctrica en la cabeza. En mataderos menos tecnificados conocidos como planchones los cuales son la mayoría en Colombia, se utiliza un mazo para golpear al animal en la cabeza. En muchas ocasiones estos métodos son mal ejecutados lo que conlleva a más dolor para los animales. Luego se les cuelga de una pata trasera con un grillete y con un cuchillo se les corta las gargantas. De aquí se obtiene la sangre que será utilizada para la fabricación de morcillas y otros productos populares. En ocasiones los animales siguen concientes en este proceso.

PIENSO Y ESTOY SEGURA QUE EL MATADERO ES MUY IMPORTANTE PARA LA COMUNA YA QUE POR SER UNO DE LOS MAS GRANDES DE LA CIUDAD TIENE UNA GRAN VENTAJA Y ES QUE SE VENDE MUCHO Y POR SU BUENA CALIDAD YA QUE EL SACRIFICIO DE LOS ANIMALES NO ES TAN SALVAJE.











INDUSTRIAS ELECTROMAGNÈTICAS MAGNETRON S.A-


TRANSFORMADORES ELÈCTRICOS DE DISTRIBUCIÒN
FÀBRICA:

calle 59 N. 5. 58
Parque Industrial, Pereira, R.- Colombia

www.magnetron.com.co



Transformamos la energìa en desarrollo.

MAGNETRON S.A. suministra a sus clientes un producto construido de acuerdo con la más avanzada tecnología de fabricación, utilizando materiales de la mejor calidad.

A través de los años hemos logrado establecer un sistema de diseño y cálculo de los transformadores asistido por computador, que permite obtener la alternativa más económica de acuerdo con las necesidades del cliente, respetando las exigencias de las normas y el concepto de confiabilidad del equipo.
Nuestros procesos de fabricación son el producto de más de 30 años de experiencia en el sector y han sido desarrollados por ingenieros colombianos inspirados en los conceptos básicos de fabricación de las mejores tecnologías americanas.

El control de calidad es parte fundamental en nuestra organización, razón por la cual, escogemos nuestros proveedores de materia prima de acuerdo con el sistema de aseguramiento de calidad de sus productos y tenemos establecido un estricto control en el momento de recepción de los materiales en fábrica.
El diseño, los procesos de fabricación y el control de calidad de los materiales usados, da como resultado un producto de alta confiabilidad y un costo competitivo, a los cuales se les realizan a cada unidad producida todos los ensayos establecidos en las normas ICONTEC o en su defecto la norma ANSI C57-12-00 o IEC 76.

Esto ha permitido que nuestro producto siempre haya soportado con éxito todos los controles y ensayos de impulso, calentamiento y corto circuito entre otros, a los que han sido sometidos por parte de los organismos de control de calidad de nuestros clientes.


ES MUY FACIL ADJUNTAR ESTOS DATOS YA QUE AL IGUAL QUE LA PANADERIA Y EL MATADERO ESTE ES DE MAYOR IMPORTANCIA, YA QUE EN LA CIUDAD EL MAS CONOCIDO ES ESTE, O SERA EL UNICO QUE HAY; ESTA EMPRESA, POR DECIRLE ASI ES MUY GRANDE PRODUCE A MONTON CIERTA CANTIDAD DE TRANSFORMADORES QUE TAMBIEN SON LLEVADOS A OTRAS CIUDADES CERCAS A PEREIRA.



PROGRAMA:


EDUCACIÒN PARA LA CONVIVENCIA ENTRE LA COMUNIDAD Y SU ENTORNO



OBJETIVO: Concientizar y formar a la comunidad en general de la comuna del cafè en civismo, urbanidad, conciencia, tolerancia, equidad, identidad y sentido de pertenencia, que permita hacer un manejo adecuado de los factores contaminates (auditivos, visuales, olfativos).


PROYECTO: EDUCACIÒN PARA EL CIVISMO

OBJETIVO: Educar a la poblaciòn de la comuna del cafè buscando exaltar los aspectos de urbanidad y civismo que les permita convivir pacìficamente en la bùsqueda de la resoluciòn de conflictos con equidad.


ACTIVIDADES

- Conformar un comitè impulsor del proyecto.

- Realizaciòn de asambleas barriales a travès de las jac, para la elaboraciòn de un manual de convivencia, partiendo del conocimiento de normas estatutarias y contravencionales, con la colaboraciòn de la secretaria de desarrollo comunitario municipal y departamental. Secretaria de gobierno, entre otros.

- Campañas publicitarias a travès de prensa, radio, t.v, volantes, sobre los valores como: civismo, sentido de pertenencia, tolerancia, urbanidad conciencia, entre otros.

- Realizaciòn de talleres educativos por barrios, en lo concerniente al còdigo de policìa, con la vinculaciòn de la Secretaria de Gobierno Municipal, departamental e inspecciones de policìa.



METAS:
- Conformaciòn del comitè impulsor del proyecto, en el primer semestre del año 2.000.

- Realizaciòn de asambleas barriales a travès de las J.A.C para elaborar el manual de convivencia, a partir del primer semestre del año 2.000, por un valor de 20.000.000.00 anuales.

- Campañas publicitarias a travès de prensa, radio, t.v, en temas como tolerancia, sentido de pertenencia, civismo, urbanidad, en el primer semestre del año 2.000 por un valor de 25.000.000.00 anuales.


ESTA INFORMACION LA CONSEGUI GRACIAS A LA ALCALDIA DE PEREIRA QUE ME BRINDARON SU AYUDA CON UNOS LIBROS PERTENECIENTES A LA COMUNA DEL CAFE; ESTA INFORMACION LA SAQUE DE AHÍ, DE ESE LIBRO YA QUE ME PARECIO DE GRAN IMPORTANCIA ADJUNTARLA PARA TENER MAS INFORMACION DEL BARRIO.

PROBLEMAS PRIORIZADOS EN LA COMUNA DEL CAFÈ

EL MEDIO AMBIENTE


En la comuna del cafè existe un alto grado de contaminaciòn auditiva y olfativa, manifestada en: presencia de escombros (enseguida de fàbrica cera los Pinos), altos ruidos y malos olores; ademas escaso mantenimiento de los sumideros; inundaciòn por lodo del sector B; contaminaciòn de la quebrada erazo desde el barrio Guadualito; posible desestatalizaciòn del talud en el embalse de aguas para el matadero Metropolitano y a continuaciòn del colegio Ciudad Boquìa; continuaciòn visual y ocupaciòn del espacio pùblico y construcciòn de planes de vivienda en zonas de alto riesgo.


INDICADORES

* Existe un botadero de basura en el sector E, enseguida del colegio Ciudad Boquìa, en la vìa principal, que conduce al parque ecològico, en las riveras de la quebrada de Erazo, entre las manzanas 19 y 33 del sector A, calle 19 entre las manzanas 11 y 16.

* En la comuna del cafè existe un alto grado de contaminaciòn auditiva, por el ruido de los aviones, hehìculos y equipos de sonido.

* Las aguas lluvias que corren por las vìas.

* En èpocas de lluvias se inunda con lodo el sector B.

* Fàbrica de bujes en el sector de guadualito vereda llano grande alto.

* Basuras y aguas negras del asentamiento humano de la vereda Llano Grande alto y Guadualito.

* Pulpa y miel de cafè que cae a la quebrada Erazo desde Llano Grande.

* Erosiòn de talud en el sector de embalse.

* El talud ubicado a continuaciòn del colegio Ciudad Boquìa, que se esta erosionando.

* La presencia de 15 negocios comerciales aproximadamente con capotas ocupando espacio pùblico. La presencia de 15 negocios utilizando publicidad àrea y en la sesiòn de vìa peatonal.

* Los proyectos de vivienda Altos de Llano Grande, Altos de Boquìa, sol Naciente y Comfamiliar Segunda Etapa, en zonas de alta pendiente.


Fuentes: Miembros de la junta de Accion Comunal Sector A. Lìderes naturales. Informaciòn obtenida en los recorridos de observaciòn y talleres con la comunidad.










LA INFORMACIÒN QUE MOSTRARE A CONTINUACIÒN ES GRACIAS AL CENTRO DE DOCUMENTACIÒN, PLANEACIÒN MUNICIPAL DE PEREIRA.




RECUENTO HISTÒRICO DE LA COMUNA DEL CAFÈ
Juridicamente el territorio donde està el asentamiento que hoy es la comuna del cafè, perteneciò a las tribus quimbayas. Luego pasò a ser propiedad a la familia del desaparecido señor Gabriel Trujillo, quien sustentò su economìa en grandes cultivos de caña, para abastecer el municipio de Pereira, la Virginia y parte del Valle del Cauca.
El nombre Boquìa se debe a una princesa sobrina del cacique Calarcà de la tribu pijao y era ella quien estaba pendiente de los habitantes y muy pretendida por su belleza por los jefes de otras tribus, lo que ocasionò enfrentamientos sangrientos entre estas.

En la dècada de los 80, se creò la sociedad "Parque Industrial", quienes quisieron establecer una serie de empresas no contaminates, como frigorìficos, textiles y otras que no afectaran al medio ambiente y permitiera generar empleo, pero la crisis econòmica llevò a colocarlas en venta.

El I.C.T invirtiò recursos para la compra de los terrenos, siendo gerente nacional, la señora Maria Eugenia Rojas de Moreno. Como dichos terrenos estaban diseñados para la industria, se hicieron los respectivos cambios urbanìsticos, en el sector que hoy ocupa la cancha de fùtbol, corrigiò el cauce de la quebrada y se construyò una represa que sirviò en el movimiento de tierras por el sistema hadrahùlico.

Este asentamiento fue inaugurado con 597 soluciones de vivienda, el dia 28 de junio de 1991 por el entonces Ministro de Desarrollo, Dr. Ernesto Samper Pizano, como un programa bandera del gobierno, en lo que tiene que ver con la vivienda de interès social.

El INURBE pensando en las grandes demandas de vivienda, ya venia gestando el proyecto macro de construir 4000 soluciones denominada "Ciudadela del Cafè".


RECUENTO DEL PROCESO PLANIFICADO
El Àrea Metropolitana del Centro de Occidente, en coordinaciòn con planeaciòn Municipal Pereira iniciò el proceso planificador en la Comuna del Cafè en el mes de junio de 1999.
Este ejercicio planificador participativo contiene varios elementos a saber:

* Sensibilizar al individuo con respecto a sus potencialidades y en la importancia de sus aportes en el proceso de planeaciòn participativa.

* Crear o fortalecer organizaciones sociales participativas, para que se conviertan en gestoras de su propio desarrollo a travès de implementaciòn de planes de acciòn, mediante la formaciòn y capacitaciòn.

* Proporcionar espacios de reflexiòn con la poblaciòn, en torno a la realidad presente y futuro deseado de manera colectiva.

* Crear escenarios de encuentro entre los ciudadanos, sus organizaciones y el gobierno municipal a fin de hacer mas fluida la comunicaciòn entre si y democratizar la toma de decisiones.

* Generar insumos para los planes de desarrollo municipal, metropolitano, departamental, sectoriales y de ordenamiento territorial en proceso y por venir, con autèntica validaciòn social.

* Elevar los niveles de compromiso de los entes institucionales pùblicos y privados con dinàmicas de participaciòn y bùsqueda del desarrollo, en especial en el campo de planeaciòn participativa.

* Generar sentido de pertenencia e identidad (compromiso), en la poblaciòn con relaciòn a su entorno, a partir del proceso de planeaciòn participativa.

Una metodologìa revisada y retroalimantada por las diferentes experiencias y la asesorìa de PROEQUIDAD y cuatro fases que son: identificaciòn, autodiagnòstico comunitario, formulaciòn y sostenibilidad.


FASE DE IDENTIFICACIÒN:
En esta fase se realiza una primera aproximaciòn a la realidad de la comuna a travès de la elaboraciòn de la matriz de actores, donde se identificaron las personas, organizaciones, instituciones, entre otras, que de una u otra forma interactuan en el territorio y que por lo tanto tienen que ver con el desarrollo, estos son convocados a participar en el proceso.
El equilibrio facilitador del Àrea Metropolitana y algunos lìderes comunitarios realizaron recorridos de observaciòn por todo el territorio con un instrumento previamente elaborado para detectar aspectos de la realidad en variables sociales, econòmicas, ambientales, culturales, entre otras. Estos recorridos fueron registrados a travès d efotografìas, videos y sistematizaciòn de la informaciòn recogida por las personas participantes en ellos.
En esta fase se realizaron dos talleres: INTRODUCTORIO Y MI GRANITO DE ARENA. El primero con el ànimo de generar cohesiòn grupal importante en la cosolidaciòn de comunidad , se socializò la propuesta metodològica desde la cual se pretendìa abordar el proceso, en aras de escuchar sugerencias.
El taller mi Granito de Arena, pretendiò que todas las personas reconocieran sus propias cualidades, habilidades y fortalezas y la necesidad de ponerlas al servicio de la comunidad. De esta manera reflexionò que lo que haga o deje de hacer cada uno, tiene una incidencia en el colectivo. Se socializa con la comunidad atravès de la construcciòn de un àrbol, en el cual se plasman ciertas caracterìsticas personales como el nombre, habilidades y destrezas y còmo todos estos elementos los pongo a disposiciòn de la comunidad.
En la fase de DIAGNÒSTICO COMUNITARIO se realizaron una serie de talleres que responden al objetivo general del proceso en lo que tiene que ver con la consolidaciòn de comunidad organizada participativa y empoderada...y el propòsito que la misma comunidad se autodiagnostique en relaciòn a diferentes aspectos de su realidad.

domingo, 22 de marzo de 2009


Este es el sector D, DEL PARQIE INDUSTRIAL. COMUNA DEL CAFÈ.


PAZ VERDE, SECTOR "D".

Esta foto corresponde al conjunto cerrado Horizonte.

COMUNA DEL CAFÈ

Esta foto corresponde al supermercado más grande que tiene el Parque Industrial, ubicado al frente de un conjunto cerrado llamado Horizonte. El supermercado se llama El Viejo Parìs.

ESTE SUPER MERCADO HACE PARTE DEL BARRIO Y COMO TAL DEBO ADJUNTARLO PARA MOSTRAR TODA LA EVOLUCION QUE HA TENIDO LA COMUNA DEL CAFE AL HABER SIDO CONSTRUIDO ESTE SUPERMERCADO, HACE PARTE DE LA TRIANGULACION DE LA INFORMACION.

jueves, 19 de marzo de 2009

LA COMUNA DEL CAFÈ: SECTOR A

ESTA ES UNA DE LAS CASAS DEL SECTOR A, DONDE HABITA UNA FAMILIA DE 5 PERSONAS, LA MAYORIA SON ANCIANOS (3) DESPLAZADOS HACE 10 AÑOS Y NO HAN PODIDO ARREGLAR SU CASA, GRACIAS A LOS VECINOS HAN PODIDO SUBSISTIR.
www.ladoblespiral.blogspot.com

domingo, 15 de marzo de 2009

LA ECONOMÌA Y EL ESPACIO DEL DESARROLLO:
FÀBULAS DE CRECIMIENTO Y CAPITAL.


Durante los años sesenta las teorìas del crecimiento econòmico ocuparon una posiciòn elevada. La creencia extendida de que el crecimiento podria ser planeado contribuyò a solidificar el enfoque del crecimiento.
la planeaciòn era el instrumento por el cual la economìa se hacia ùtil, ligada en forma muy directa con la polìtica y el estado. Lo que para el planificador era un campo de aplicaciòn y experimentaciòn, constituia para el economìsta el punto de una verdad sistemàtica que estaba obligado a hallar y poner a consideraciòn de todos.
Con la solidez de la economìa del desarrollo y la planeaciòn, los antìguos estilos de conocimiento y ayuda desaparecieron gradualmente. lo que estaba en juego era una nueva manera de tratar la pobreza y el subdesarrollo.
Despuès de 1945 sacar provecho de la pobreza era el papel que el gobierno debia cumplir llevandola a tèrminos de la producciòn que la planeaciòn trataba de organizar. Entonces nace una concepciòn ùtil y funcional de la pobreza, atada ùnicamente a razòn del trabajo y la producciòn.
Las nuevas instituciones de planeaciòn fueron acogidas en ciudades, departamentos, pueblos y àreas rurales con pequeños intereses de economìa y bienestar. A travès de esta red de poder, los pobres subdesarrollados, malnutridos y analfabetas fueron incorporados al desarrollo y en ellos se inscribieron las tecnologìas polìticas del desarrollo.
En la historia de la economìa el poder entro por que la institucionalizaciòn del sistema de mercado requiriò una transformaciòn dràstica del individuo. la economìa moderna exigiò la restructuraciòn profunda de los cuerpos, los individuos y las formas sociales. La restructuraciòn del individuo y de la sociedad se logro mediante diversas formas de disciplina e intervenciones que conformaron en campo de lo social.
En sìntesis, los componentes principales de la estrategia del desarrollo econòmico eran la acumulaciòn del capital, la industrializaciòn deliberada, la planeaciòn del desarrollo y la ayuda externa. Entre estas caracterìsticas figuraban la existencia de altos niveles de subempleo rural, el bajo nivel de industrializaciòn, la existencia de un conjunto de obstaculos al desarrollo industrial, y la situaciòn de desventaja en el comercio internacional.
LA PROBLEMATIZACIÒN DE LA POBREZA:
LA FÀBULA DE LOS TRES MUNDOS Y EL DESARROLLO.


A comienzos de la segunda posguerra surgiò el descubrimiento de la pobreza que tiene como efecto y causa el hambre, el abandono y la forma en que viven. la pobreza masiva en el sentido moderno aparecio cuando la difusiòn de la economìa de mercado rompiò los lazos comunitarios y privò a millones de personas del acceso a la tierra, al agua y a otros recursos.
Es muy importante destacar la ruptura en las concepciones y la administraciòn de la pobreza; primero con el surgimiento del capitalismo en Europa y luego con el advenimiento del desarrollo en el tercer mundo.
Rahnema describe el primer rompimiemto en el siglo xx para tratar a los pobres basados en la asistencia, las instituciones impersonales rompen los lazos comunitarios. El control se hace a travès de medios disciplinarios que genera sujetos asistidos que se convierten en consumidores y estos se convierten en objetos.
Los objetos tienen que ver con dos acciones, el control y el conocimiento; la ciencia entra a cambiar nuestra forma de pensamiento y de vivir.
Las estadìsticas muestran la diferencia entre pobres y ricos; los pobres son los no estructurales, no hacen parte de nuestra estructura econòmica, nacional y su lenguaje es neutro.
La historia del desarrollo implica la continuaciòn en otros lugares de esta historia de lo social . Esta es la segunda ruptura en la arqueologìa de la pobreza; la definiciòn de quienes eran pobres, ya que sus ingresos eran insuficientes por que eran pèr capita inferior a lo que poseian los ricos. Pero si este era el problema entonces tenia una soluciòn que podria ser que se diera el crecimiento econòmico. El rasgo esencial del tercer mundo era la pobreza, quien buscaba apesar de eso una progresiva inserciòn en un règimen de discurso y pràctica en el cual ciertas medidas para la erradicaciòn de la pobreza se volvieron indispensables para el orden mundial.
El desarrollo no solo fue el resultado de combinar productos de la introducciòn de nuevas ideas, si no que mas bien fue el resultado del establecimiento de un conjunto de relaciones entre dichas instituciones y pràcticas, asi como la sistematizaciòn de sus relaciones. El discurso del desarrollo no estuvo constituido por la organizaciòn de los posibles objetos que estaban bajo su dominio si no por la manera en que gracias a este conjuntode relaciones fue capaz de crear sistemàticamente los objetos que hablaba, agruparlos y disponerlos de ciertas maneras y conferirles unidad propia.

jueves, 12 de marzo de 2009

http://asambleautp.blogspot.com/


Este es un blog muy importante para nosotros, ya que nos tiene informados de lo que pasa en la universidad, las entradas que contiene son super interesantes para nuestra forma de estar informados de todo lo ocurrido en la universidad...

lunes, 9 de marzo de 2009

Discusiòn de Arturo Escobar, frente a lo planteado en clase:


Lo que podemos entender, o lo que ami me quedo claro es que el desarrollo es una representaciòn etnocèntrica reproducida en el discurso y que ubica a la mayoria de pobladores del planeta en un lugar del subdesarrollo y se identifica de diferentes maneras y de diferentes tipos; y ademas todo desarrollo esta centrado en un discurso de poder, informaciòn y la tecnologìa.
El desarrollo es una instancia adicional del capitalismo y una instancia adicional de la modernidad; es tambien una representaciòn pero que a la ves se convierte en un instrumento que tiene lìmites y reglas.
se dice que frente al desarrollo siempre vamos a perder por que no fuimos quienes construimos las reglas; que una gran representaciòn nos inhibe y nos estimula; para poder comprender hay que tener una representaciòn històrica.
La representaciòn es la construcciòn de manera individual o colectiva que hace que mostremos la realidad. Es la imagen que se construye de manera reconstruida por el sujeto y el desarrollo, cuando esta dentro de la manera de pensar del sujeto.
La funciòn del desarrollo es dominar el pensamiento y la acciòn, esta regida por tres elementos que son fundamentales, que implementa para la representaciòn:
* forma de conocimiento.
* forma de subjetividad y fomentaciòn por el discurso.
* sistema de poder que regula la pràctica.





lunes, 2 de marzo de 2009

CARACTERIZACIÒN DE LA COMUNA

LA COMUNA DEL CAFÈ

1. EXTENSIÒN Y POBLACIÒN:

La comuna del cafè tiene una extensiòn de 28,59 hectàreas y una poblaciòn actual de 27.992 habitantes; compuesta por 13.681 hombres y 14.311 mujeres. segùn datos de proyecciòn del D.A.N.E. 2002 - 2007 y el Àrea Metropolitana del Centro Occidente.


2. DELIMITACIÒN:

La comuna del cafè fue creada con fundamento en el acuerdo municipal N' 63 de 1992 y cuya delimitaciòn quedo asi:
partiendo del punto geodèsico N' 62 del perìmetro. de este punto bordeando el Rio Otùn aguas abajo hasta encontrar la lìnea del perìmetro urbano. de este punto en direcciòn Noroeste hasta el punto geodèsico N' 59 del perìmetro urbano, por esta en direcciòn Este, hasta el punto de partida.



los barrios que conforman la comuna son:

- El sector A.
- Antonio Ricaurte sector B.
- Enrique Soto.
- Paz verde sector D.
- Sector E.
- Villa del cafè.
- Alamos del cafè.
- Ciudadela Comfamiliar Boquìa sector F.
- Conjunto residencial Horizonte.
- Alto de los Angeles.
- Santa Maria de los Angeles.
- Los comunales Boquìa sector C.


IGLESIAS:
catòlicas:
Santa Maria de los Angeles.
cristianas: Misiòn Cristiana Colombiana, Misiòn Misionera de Dios, Jesucristo es el Señor.
testigos de Jehovà: Jesùs el Salvador, Almas de Dios.



JUNTA DIRECTIVA "ASOINTERCAFÈ".

presidente: Luis Alberto Vega Herrera.
Vicepresidente: Luz Angelica Orosco.
Fiscal: Gustavo Ruiz Ospina.
Secretario: Jose Jesùs Ramirez Castaño.
Tesorero: Miguel Angel Barrientos Arias.
Vocal: Aldemar Amariles.


Dado a entender que el Parque Industrial no es un barrio si no una comuna y dentro de èl se encuentran los barrios, es obvio que en cada uno de ellos exista una junta de acciòn comunal, pero como el barrio a investigar es el "sector D" Paz Verde entonces aqui se muestra los miembros de esa junta:

Presidente: Juan Carlos Valencia Montoya.
Vicepresidente: Orlando Ramirez Gòmez.
Fiscal: Liliana Villegas.
Secretaria: Ana Maria Lucerna Fuentes.
Tesorero: Orlando Estrada.
Vocal: Marina Osorio.
Comunera: Cielo Ramirez.


DESEMPLEO: Por lo general es como normal por decirlo asi que exista es desempleo en cualquier lugar. segùn el D.A.N.E. hay muchas habitantes, el 48.5%
que tienen trabajos informales, cultivadores de cafè, vendedores que tienen su propia empresa, trabajan en el comercio ambulante; en estos momentos hay muchas personas que necesitan de un empleo para poder subsistir junto con sus familiares.


CONDICIONES SOCIOECONÒMICAS: En este sector estas condiciones son muy inestables, pues apesar de que no es un barrio con un gran estrato, es un barrio que ha sabido salir de las dificultades econòmicas que ha tenido; muchos viven del salario mìnimo, que de por sì es muy poco, " es nada".


ESCUELAS: En el sector F existe la escuela màs grande de la comuna, llamada Ciudad Boquìa, en el sector A hay otra escuela llamada Instituto Harward. En el sector D existen 2 guarderias llamadas: 1. mis primeras palabras. 2. creciendo con el saber.

El centro de salud queda al frente del CAI de policia ubicado en el sector f, diagonal del conjunto Residencial Horizonte; el cual es muy pequeño, estrecho, la atenciòn no es muy buena, muchos vecinos se quejan de las personas que atienden hayì, su caràcter es pèsimo.